lunes, 16 de abril de 2007

¡¡¡Participa!!!







Cuando entramos en las webs de los principales medios de comunicación en prensa, radio y televisión, por todos lados podemos observar las palabras comenta, participa, opina y valora. El País, ABC, Libertad Digital o Telecinco; todas ellas nos llevan a secciones en las que el lector puede "juzgar" los hechos y, además, la forma en la que los periodistas informan sobre ellos. Con foros, encuestas y comentarios sobre la actualidad, los medios digitales acercan a informadores y lectores, cambiando radicalmente la forma de transmitir los hechos de más actualidad.






Estas dos imágenes son unos de los ejemplos de interactividad que permiten los principales medios en sus ediciones digitales. Pertenecen a El Periódico de Catalunya, con múltiples posibilidades como las de enviar chistes y pintadas, y a Cadena Ser, que en su sección Participa contiene foros, chat, encuestas, entrevistas y blogs a disposición del lector.








martes, 10 de abril de 2007

Todo cabe en la blogosfera


No es nada fácil hacer divisones dentro del complejo mundo de los blogs. Los personales son, a su vez, de actualidad, y viceversa. Además, existen otros dedicados a tratar un acontecimiento concreto mientras éste tiene lugar y que pierden su actividad a medida que pasa el tiempo. Por ejemplo, en blogmundial y Mundial Alemania 2006 podemos observar cómo un evento de gran importancia como el Mundial de Fútbol del pasado año es tratado en las bitácoras. Sin embargo, ahora nadie lee sus entradas.


Todo lo contrario ocurre con los blogs que están tratando el juicio del 11-M que se está celebrando en Madrid y que hoy en día son los que más tirón tienen entre los lectores. Uno de ellos es Preferiría no hacerlo, de Juan Carlos Escudier, publicado en la web del diario 20Minutos.

Otros blogs son editados como simples diarios en los que el autor explica sus vivencias. Un ejemplo es Diario Erasmus.com, en el que un estudiante erasmus en Finlandia transmite todas sus experiencias diarias.


Finalmente, en la red podemos encontrar también múltiples ejemplo de blogs dedicados a la actualidad. Algunos de ellos los escriben particulares, como Afriblog, en el que Santiago Tazón analiza la actualidad en las zonas más conflictivas de África. Otros los escriben periodistas, con un carácter más crítico y subjetivo, como se puede observar en Balance, Texto casi diario y Jabalí Digital, entre mucho otros.


Existen webs donde aparecen enlaces directos a distintos tipos de blogs. Una de ellas es la creada por José Luis Orihuela, Web de blogs.








miércoles, 28 de marzo de 2007

Si Mahoma no va a la montaña...


El periódico El Mundo es uno de los múltiples ejemplos de medios que han introducido blogs en sus webs. Y también los diarios gratuitos se han sumado a esta moda, como por ejemplo 20Minutos.
Aunque al principio se mostraban reticentes, el auge de los nuevos métodos de información digitales ha "obligado" a los principales medios a incluir bitácoras en sus sitios webs. De este modo consiguen disminuir el poder que están adquiriendo los blogs privados dedicados a la información.

Dentro de las secciones de blogs, algunos medios como Telecinco, El País o ABC, entre otros, dividen las diferentes entradas según su temática. Política, economía, deportes, nuevas tecnologías y comunicación son algunas de las clasificaciones más habituales en los sitios de información.
Fuera de nuestro país, los periódicos también han introducido blogs en sus soportes digitales. Technorati presentó en 2005 un estudio sobre la presencia de bitácoras en los principales diarios del mundo en el que se aprecia su gran auge.

lunes, 19 de marzo de 2007

Los blogs y el ciudadano reportero


Todo cabe en los blogs. Su definición
no está del todo clara, y hay quien los compara con diarios personales, pero la mayoría de ellos no se parecen en nada a esos cuadernitos con candado escondidos en un cajón.

Hoy en día podemos encontrar por la red muchos blogs que, sobre todo, aportan información al lector. Ésta es, quizá, una de las principales ventajas de las bitácoras: en ellan aparecen datos y visones de la realidad que los informadores tradionales no nos proporcionan.

Desde que en 1999 se creó
blogger.com, millones de personas se han convertido en reporteros que, sin título universitario, realizan un mejor trabajo que aquellos que firman a diario los periódicos. Ésto ha creado muchos debates sobre la calidad de este nuevo periodismo, pero hay que reconocer que los blogs son una de las pocas formas que tenemos de conocer los detalles de la realidad que los medios de comunicación no se atreven a mostrar.

Como consecuencia de esta expansión de información libre en la red, los
medios tradicionales han tenido que adaptarse introduciendo blogs en sus ediciones digitales. Puesto que las masas han adoptado esta nueva moda y el principal objetivo de los periódicos es beneficiarse del mayor número de lectores posible, la única forma de atraerlos es incluyendo bitácoras en sus páginas webs. Muchos periodistas tienen la suya propia y en ellas analizan las tendencias actuales en los medios de comunicación (prensa impresa, prensa digital, televisión...). En 2005 escolar.net (uno de los más importantes en castellano) publicó una lista de los 25 blogs más visitados en España liderada por barrapunto.com

"Blogs: la fiebre de los diarios personales en la red", es un vídeo en el que Manuel Campo Vidal analiza el fenómeno de los blogs.

viernes, 9 de marzo de 2007

España se estanca

Cuando se observan los datos sobre la tecnología en la sociedad de la información en España, sin mirar más allá de nuestras fronteras, parece que la situación actual es la mejor. Pero si se compara con las cifras de otros países sale a la luz la realidad: España está estancada y se encuentra por debajo de la media europea.




El punto fuerte en nuestro país es, actualmente, la banda ancha. Tal y como se observa en los datos del Informe eEspaña 2006 de la Fundación France Telecom, el 60% de quienes utilizan Internet utilizan este tipo de conexión; y la cifra va en aumento. También en el uso de la telefonía móvil somos líderes. Pero hay muchos otros aspectos en los que las medias europeas nos superan con creces.

Seguramente muchas personas piensen que la situación actual es muy buena, y que hace 20 años era impensable llegar a ella, pero, puesto que está demostrado que es posible, hay que seguir adoptando novedades para subir escalones y ocupar los puestos de cabeza que ahora dominan los países nórdicos. Se nos están ofreciendo multitud de posibilidades de información y comunicación y hay que hacer todo lo que esté en manos de los usuarios y los órganos de poder para aprender a convivir con ellos. ¿Por qué hay quien aún niega las ventajas de comunicarse, hacer compras y escuchar música por Internet o mediante el teléfono móvil, entre otras actividades?

Pero la tecnología no sólo sirve para satisfacer necesidades de ocio y entretenimiento, sino que además tiene multitud de aplicaciones que ayudan al ciudadano a realizar trámites administrativos y a "relacionarse" con los órganos de poder.

La situación relativamente atrasada de España no puede solucionarse de un año para otro. Aún así, y dejando a un lado la comparación con otros países, hay que tener presente la posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en las comunicaciones y hacer todo lo posible por adaptarlas a la rutina diaria de los ciudadanos.