miércoles, 30 de mayo de 2007

Demasiado bueno para ser cierto

El trabajo de Stephen Glass en The New Republic parecía realmente bueno. Sus jefes y compañeros le admiraban, sus artículos eran los más leidos porque reflejaban historias que otros redactores no podían plasmar, decía estar en todos los rincones que fuera necesario con tal de descubrir y anotar detalles que nadie más podía ver. Era, sin duda, una mente prodigiosa e imaginativa propia de grandes escritores, pero no la utilizó bien como periodista.


Correcciones, filtros, comprobaciones de datos y más correcciones se suceden a lo largo de la película "El precio de la verdad". Este filme de Billy Ray está basado en la historia real de Stephen Glass, concretamente en su etapa como periodista de The New Republic. Él mismo exigía a sus compañeros que comprobasen los datos de sus artículos una y otra vez. Al mismo tiempo, inventaba nombres, números de teléfono, direcciones de correo electrónico y páginas webs de sus supuestas fuentes para tejer todo el entramado que había detrás de sus exitosos trabajos.







Es realmente increíble cómo un periodista puede superar los rígidos controles de la redacción de una de las revistas más importantes de EEUU. Stephen Glass lo hizo pero sus mentiras tarde o temprano iban a ser descubiertas. Su último artículo para The New Republic fue "Hack Heaven", la historia de un hacker de 15 años contratado por una gran empresa cuyo sistema informático había birlado. Aparentemente otro brillante trabajo de este periodista de 25 años pero, al igual que otras 26 de las 41 historias escritas para esta revista en apenas 3 años, estaba plagado de datos falsos o, directamente, inexistentes.

El encargado de destapar todo su montaje fue el periodista Adam L. Penenberg, de la revista digital Forbes. Comenzó a comprobar los nombres y los teléfonos de contacto de las fuentes citadas por Glass y se percató de que ninguna de ellas existía, aunque éste hizo todo lo posible por mantener el engaño. Sin embargo, su propio jefe dudaba de su palabra y finalmente fue descubierto y confesó. En otras publicaciones en las que Glass había colaborado, como Rolling Stone y Harper's, afirmaron que algunos de los datos que utilizaba en sus artículos eran difícilmente contrastables.
"Stephen Glass had written a good story. Maybe it was too good". Así describieron en un artículo de Forbes el trabajo de Glass y cómo se fueron descubriendo todas sus mentiras. Especialmente importante fue la labor de Penenberg, quien también escribió sobre lo ocurrido en su artículo titulado "Lies, damn lies and fiction"
El joven reportero interpretado por Hayden Christensen fue despedido y se desató entonces un escándalo entre la opinión pública estadounidense, reabriéndose así el debate sobre la credibilidad de los medios de comunicación y el poder de los periodistas para manipular la información. Aunque The New Republic publicó una carta en la que pedía disculpas a sus lectores, el daño ya estaba hecho.

En 2003 Stephen Glass concedió una entrevista a la CBS en la que explicó cómo fue su experiencia en The New Republic y cómo se desató el escándalo que él mismo provocó, además de promocionar su novela autobiográfica "El fabulador".
Él es sólo uno más en la lista de periodistas que inventan historias. De hecho, existe incluso un espacio en la Red dedicado a ellos llamado Liar's Club en el que se detallan sus malas artes como informadores.

miércoles, 23 de mayo de 2007

La red puede convencer a los indecisos


El próximo 27 de mayo se celebrarán elecciones municipales y autonómicas en España. En total, unos 35 millones de personas mayores de edad podrán ejercer su derecho a voto para elegir alcaldes y presidentes autonómicos (esto último en todas las comunidades excepto en Galicia, Andalucia, Cataluña y País Vasco).

Desde el comienzo oficial de la campaña electoral, los partidos políticos han empleado todos los medios a su disposición para hacer llegar sus mensajes a los ciudadanos. Además de los tradicionales carteles, mítines y anuncios en radio y televisión, estos comicios tienen un especial protagonismo en Internet, quizá determinante. Partido Popular, PSOE, IU y, en general, todos los partidos, tienen en su propia página web una sección especial sobre estas elecciones. Además, cada candidato tiene también su propio espacio dentro de ellas, detallando los puntos principales de su programa. Pero fuera de sus webs también emiten propaganda, como ocurre en el portal de vídeos YouTube donde estas semanas aparecen spots de los políticos o de los principales partidos, como el del presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, pidiendo el voto para el PSOE y Mariano Rajoy para el PP.













Como se puede observar en estas imágenes, los principales diarios con edición digital también acogen todos los datos y acontecimientos relacionados con las elecciones del 27 de mayo. Incluyen noticias de última hora, blogs, zona de participación ciudadana (encuestas, entrevistas con candidatos...) Esta interactividad llega a tal punto que en ElPais.com existe una sección llamada "Si yo fuera alcalde" en la que el lector puede enviar un vídeo a modo de mitin. Además, se pueden realizar peticiones a los alcaldes mediante mensajes de móvil que después son publicados en la Red. Éstos son sólo algunos de los contenidos que ofrecen los periódicos digitales, además de la información pura sobre la campaña electoral.
Los candidatos han creado, como es habitual en campañas electorales, un clima de enfrentamiento y debate alrededor de sus programas. Son continuos los reproches hacia los partidos y políticos opositores con el fin de desacreditarlos y ganar así el mayor número de votos posibles.


En éste vídeo alojado en YouTube, el candidato a la alcaldía de Madrid por el PSOE, Miguel Sebastián, critica a su principal rival y actual alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón.
Como se puede observar, herramientas como ésta han difundido mucho más los mensajes de los políticos. Otro ejemplo claro son los blogs, que, continuando con su auge de los últimos meses, recogen información, datos, opiniones y juicios subjetivos de su autor sobre los comicios. Algunos de ellos están vinculados a periódicos, como "El picoteo" a El País; otros son creados por los propios políticos, como el de Miguel Sebastián; y algunos más personales pero también centrados en la política, como "El Dorado", escrito por el miembro de Periodista Digital, Javier Dorado.
Internet es actualmente úno de los medios de difusión de información con más fuerza. Todas sus ventajas son aprovechadas por los partidos políticos para llegar a los ciudadanos, especialmente a los más jóvenes. YouTube, SecondLife, foros y periódicos digitales pueden ser un buen empujón para aquellos votantes que aún tengan alguna duda.

miércoles, 16 de mayo de 2007

El Día de Internet de este año, dedicado a la juventud



El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y el Día de Internet. Para conmemorarlo, en todas las regiones de España se realizarán talleres, charlas, sorteos y un sin fin de actividades para todos los públicos, tanto de forma presencial como por Internet. En esta ocasión son especialmente protagonistas los jóvenes, a quienes se quiere hacer llegar todas las ventajas de esta era digital en la que vivimos.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, organizador principal de las actividades de este día, quiere fomentar además el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones) entre todos los usuarios. Para difundir este mensaje, los actos centrales se celebrarán en la Casa de América de Madrid, donde un espacio interactivo permitirá la participación de los ciudadanos que se acerquen hasta ahí y, también, de aquellos que lo quieran hacer desde la web de Plan Avanza. Como novedad, este año cabe destacar el uso de Second Life como espacio para el desarrollo y seguimiento de las actividades. Se ha credo una réplica del escenario de la Casa de América en el mundo virtual, de tal forma que los usuarios de esta comunidad interactiva puedan participar en los distintos eventos.

En este vídeo un anciano explica cómo han cambiado las comunicaciones durante el último siglo
Cada 17 de mayo se conmemora la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (1865), una organización que "se compromete a desarrollar la infraestructura de las TIC y facilitar la compatibilidad, la interconexión y la conectividad mundial de redes y servicios, fomentar la creación de un entorno favorable, e infundir confianza en el uso de las TIC promoviendo la ciberseguridad". Este es el mensaje lanzado por su Secretario General, Hamadoun Touré, con motivo de esta celebración.
En 1973 se instauró el Día Mundial de las Telecomunicaciones y no fue hasta hace dos años cuando, por petición de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, se añadió también la celebración del Día Mundial de la Sociedad de la Información. Pero en realidad son tres días en uno, ya que desde 2005, y por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, también se festeja el Día de Internet.
Sin embargo, a pesar de que esta jornada se denomina "mundial", sólo se celebra en 22 países. La mayoría de los medios de comunicación, sobre todo en soporte digital, se han hecho eco de los actos de este día. Algunos de ellos destacando las novedades tecnológicas que se emplearán, como es el caso de elpais.com, y otros haciendo incapié en las trabas que aún hoy podemos encontrar para conectarnos a la red, caso de abc.es. Según publica el CIS en el barómetro de marzo de 2007 (concretamente en su pregunta 12), solamente la mitad de los españoles emplea Internet. Y a nivel mundial, basta con observar los datos para confirmar que la celebración del 17 de mayo no cruza todas las fronteras.
Elpais.com ha preguntado si Internet es imprescindible hoy en día. Las opiniones pueden verse en este vídeo.

miércoles, 9 de mayo de 2007

El gran cambio de la prensa







¿Quién iba a pensar que estos botones nos servirían para informarnos? Estos son sólo unos ejemplos correspondientes a noticias de elpais.com, abc.es y marca.com, respectivamente, pero en todas las webs de periódicos podemos encontrarlos de distintos tamaños, colores y formas; su función es la misma: hacernos ver y escuchar las informaciones a las que, años atrás, solamente podíamos acceder leyendo las páginas de las ediciones impresas. Son las ventajas de lo que muchos llaman ciberperiodismo.



Por ejemplo, en la página web de El País podemos encontrar información continuamente actualizada, enlaces entre noticias, fotogalerías de los temas más relevantes, vídeos y audios que complementan el contenido textual, gráficos explicativos, posibilidades de participación para el lector...Estas características son ya habituales en el soporte digital de los diarios más importantes de España.



Informarnos a través de la web es más barato que comprando el periódico (exceptuando los gratuitos) y poco a poco son más los rincones en los que la conexión a la red es posible. Esta es, sin duda, una de las principales desventajas de la prensa digital, ya que solamente el 39'1% de los hogares españoles tiene acceso a Internet, según datos del INE obtenidos de una encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en nuestro hogares.


Además, otras desventajas de este soporte son:


  • Dificultad de lectura en pantalla

  • Pérdida de informaciones importantes debido a la personalización de contenidos por parte del lector.

  • Cantidad excesiva de información.

  • En comparación con la prensa tradicional, la presentación de los contenidos en la red es más confusa. Por ello, la separación entre ambos soportes no se ha producido totalmente, sino que la mayoría de diarios ofrece la posibilidad de ver la edición impresa en formato pdf., en muchos casos bajo suscripción previa.

  • Pérdida de portabilidad.




Quizá todos las herramientas que proporciona Internet a la prensa no estén aún totalmente integradas entre sí, pero día a día el acceso a ellas y su manejo se va mejorando. Por ello, parece fácil pronosticar que los inconvenientes de este nuevo, aunque más que consolidado, periodismo se van a ir solucionando gracias a los continuos avances tecnológicos. Ahora también falta adaptar el trabajo de los profesionales de la información a estas nuevas exigencias y, como no, fomentar de forma controlada la participación de lo lectores en esta labor.

miércoles, 2 de mayo de 2007

II Congreso de Blogs y Periodismo en la Red

La semana pasada se celebró en la Universidad Complutense de Madrid el Congreso de Blogs y Periodismo en la Red por segudo año consecutivo. A él asistieron, además de los ponentes, gran número de profesionales de la comunicación, profesores y estudiantes. El tema que se trataba está a la orden del día y, a pesar de que es habitual hablar de él en foros de discusión y blogs, era ésta una buena ocasión para reunir a personas de cualquier punto del país interesadas en esta cuestión.




Durante los días 25 y 26 de abril se pudo disfrutar de las exposiciones de profesionales como Fernando Quirós, Juan Varela, Fernando Jáuregui y Fernando González Urbaneja, entre muchos otros. La mayoría de ellos, si no todos, conoce de primera mano el mundo del ciberperiodismo y el auge de los blogs como medio de información. El debate se abre cuando la idea del ciudadano periodista sale a relucir: ¿Más participación de la población en la difusión de la actualidad o eso es una tarea exclusiva de los periodistas? Ambas cosas pueden ser complementarias, y el hecho de que las redacciones de los periódicos se adapten a las nuevas formas de comunicación no quiere decir que los ciudadanos abandonen el ya habitual uso de blogs y secciones de participación de los medios.




Francis Pisani, periodista que participó en la apertura del Congreso, destacó la necesidad de lograr una "simbiosis mediática". Con ella, aunando los esfuerzos de los grandes medios y la participación ciudadana, se aprovecharían mejor las innumerables ventajas que ofrece el nuevo periodismo en la red. En este aspecto, los blogs son una herramienta esencial y se está demostrando día a día.


Las ponencias y los aspectos centrales en que se basaba cada una de ellas se puede consultar en la página web de la UCM dedicada a estas jornadas. El año pasado ya se dedicó una sección similar para la primera edición de este congreso, y en ella se puede obsevar cambios en las cuestiones principales a tratar. Por ejemplo, una de ellas es "¿qué características tiene un blog?", incógnita que, hoy en día, para la mayoría de asistentes ya no existe.

miércoles, 18 de abril de 2007

"Defiende TU cultura"


El Ministerio de Cultura ha lanzado un nueva campaña contra la piratería en España. Con el lema "Definde tu cultura" se pretende sensibilizar a la población de que hay que respetar el derecho de propiedad intelectual.

La campaña está siendo difundida por Internet, radio y televisión, y numerosos medios de comunicación se han hecho eco de su publicación. En la web del Ministerio de Cultura existe una sección con los vídeos, auidos e imágenes que reiteran el tan difundido mensaje antipiratería a los ciudadanos.



En esta tabla publicada por la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP) se puede apreciar cómo el material intervenido en las operaciones antipiratería ha disminuido entre 2005 y 2006. Por ello es necesario seguir luchando contra la distribución ilegal de material audiovisual en nuestro país. Aunque está claro que las medidas tomadas por los responsables de Cultura tienen un efecto positivo, también es cierto que la población sigue reclamando precios más bajos en los productos musicales y de vídeo.


El mundo de la blogosfera también recoge estas iniciativas y son numerosos los post que se han publicado sobre el tema. Hay opiniones para todos los gustos. A algunos les gusta la nueva campaña, pero otros no creen que tenga efecto en la población. Un ejemplo de esto último podemos observarlo en la bitácora titulada "Así son las cosas". Otra herramienta de la red que abarca este tema son los foros. Así, es fácil encontrar alguno en el que se menosprecia esta nueva campaña y se modifica el logo original.


No conocemos cuál será el verdadero efecto de esta nueva lucha contra la piratería, pero lo que sí sabemos es que hay un problema en la industria audiovisual y sería muy conveniente solucionarlo. Tanto las productoras musicales y cinemátográficas como los clientes deben ceder un poco para lograrlo.




En este vídeo se analiza el fenómeno del top manta y sus consecuencias sobre los negocios de venta de música y cine, así como las opiniones de los ciudadanos sobre el tema. Por ejemplo, los dependientes de varias tiendas de CD's culpan a los clientes del éxito de la piratería y afirman que "los discos no están caros".
Sin embargo, los top manta cubren las calles de nuestras ciudades, poca gente pasa a su lado sin mirarlos y bastantes permanecen cartera en mano esperando a que los inmigrantes-dependientes les den su compra. Mucho tienen que cambiar las cosas para que esa estampa se elimine.